Prototipo de Alta Fidelidad y pruebas de usuario
- Realizar la encuesta de la escala de ansiedad al iniciar la aplicación.
- Onboarding
- Poder interactuar con la mascota para hacer 4 pregutnas
- Hacer 4 preguntas a la mascota
- Acceso al registro de emociones, solo muestra un calendario y la plantilla de registro.
- Acceso a la primera insignia
- Visualización de un chat de muestra (en el apartado de "Nuevo chat")
- Visualización de una llamada de muestra (en el apartado "Iniciar nueva llamada")
- Recibir un consejo de la mascota en la llamada de muestra (hacer clic a la mascota)
- Activar modo antiphubbing
- Acceso a la programación de horarios para el antiphubbing
- Acceso a los 4 apartados del árbol de habilidades Trabajar en uno mismo / Conversaciones y como mantenerlas / Entender cómo funciona el otro / Situaciones sociales
- Acceso a todas las habilidades del apartado Trabajar en uno mismo (Incluyendo las que aparecen con candado)
- Acceso a todas las habilidades de Conversaciones y como mantenerlas (Incluyendo las que aparecen con candado)
- Acceso a los eventos en vivo y en online, únicamente se puede visualizar el evento de Catan
- Acceso a la pantalla para crear un evento
- Acceso a "Mi perfil" y acceso a la pantalla de ajustes de perfil
- Acceso a la ventana de ajustes
- Simulación de relleno de datos en el registro e inicio de sesión
- Apartado dentro de la encuesta de la escala de ansiedad para recordar el valor de cada una de las opciones disponibles
- Problemas con algunas interacciones en el onboarding
- No se puede escribir nada en el registro del journaling
- Simulación del chat, en el chat de muestra
- Fotos en vez de imágenes en la llamada de muestra
- Añadir todas las animaciones restantes de las habilidades
- Habilitar todas las habilidades para poder entrar y leerlas
- Revisar las imágenes puestas en la sección de eventos en vivo
- Cambiar color del texto de los eventos para que no se pierdan con las imágenes
Evolución y Mejoras de la aplicación.
- Llamadas individuales
- Chats y pláticas grupales
- Modo antiphubbing
- Árbol de habilidades
- Logros
- Se añadieron más botones funcionales a la aplicación, para evitar que el usuario se confundiera durante la navegación (como sucedió en las pruebas de media fidelidad)
- Ya que el diseño y color de la mascota fue del agrado de todos los usuarios en el prototipo de media fidelidad, se decidió proseguir con la creación de animaciones para añadirlas a lo largo de toda la aplicación.
- Para evitar la confusión en los usuarios durante la navegación o la aplicación, se decidió crear un apartado de preguntas a la mascota, donde el usuario puede preguntarle cosas sobre él, la aplicación o el phubbing.
- Se añadió el apartado de Eventos, teniendo acceso a visualizar los eventos locales y virtuales
- Se cambio el diseño de los botones inferiores de la aplicación, los que conectan con las llamadas, logros, etc. Esto debido a diversos comentarios recibidos por los usuarios y nuestro asesor; donde la variación constante de este puede y confundía a los usuarios sobre donde estaban y como regresar.
- Ahora se puede entrar a la mitad de las habilidades totales, pudiendo visualizar su descripción e icono. Añadido a este, también se le añadieron ciertas animaciones.
- Se le añadió un pequeño icono, basado en la cara de la mascota, a la barra de progresión de la encuesta de la escala de ansiedad inicial.
- Se rediseño la primera pantalla al entrar a la aplicación.
Usuario, Teoría y Diseño
En las entrevistas y Graffiti Wall realizados, todos los participantes estuvieron de acuerdo de que el celular se convirtió en una necesidad y ya no es visto como solamente un lujo. Algunos incluso diciendo "Toda mi vida está en línea" "se ha convertido en necesidad, incluso se podría decir que se ha convertido en una prótesis separada de nuestro cuerpo" "Si no tengo mi celular me pongo muy nervioso. Entonces yo diría que siempre lo necesito junto a mí. Siempre. Ahora."
Estas declaraciones fueron comprobadas con las horas en pantalla de los entrevistados, donde se mostraban que el uso promedio era entre unas 5 -8 hrs al día. Pasando la mayor parte de su tiempo en aplicaciones de entretenimiento como Youtube y Tiktok, o por el otro lado en redes sociales como Facebook e Instagram, pero que irónicamente no se utilizaban con un fin de comunicación.
Aprendimos que la mayoría de nuestros usuarios se sienten más cómodos al interactuar con los demás a través del celular que en persona. Esto debido a las ventajas que les daba, como poder responder al tiempo que gustarán, pensar sus respuestas y no sentirse presionados por darlas en el instante.
Por otro lado, estudios han demostrado que los estudiantes que poseen un nivel bajo de habilidades sociales son los que más practican el phubbing. El phubbing es un fenómeno social que se ha vuelto cada vez más común en la era digital. El término proviene de la combinación de "phone" (teléfono) y "snubbing" (ignorar, desairar) y se refiere a la práctica de ignorar a las personas que están físicamente presentes en una conversación o reunión social para prestar atención a los dispositivos móviles, como smartphones o tabletas. Por lo que cuando llegan a estar en una situación de interacción social física, llegan a preferir usar el celular, ya sea por miedo al rechazo, que no sepan de qué hablar, no quieran hablar, etc.
El miedo al rechazo, al socializar, viene del desarrollo de una ansiedad social. Una persona con trastorno de ansiedad social siente síntomas de ansiedad o temor en situaciones en las que otros pueden estar analizándolos, evaluándolos o juzgándolos, como al hablar en público, conocer gente nueva, salir con alguien en una cita, responder una pregunta en clase, etc. Las causas de este trastorno son diversas y no hay una sola respuesta, sin embargo, el hecho de evitar las situaciones sociales y practicar el phubbing, provoca que el usuario se pierda de estas interacciones lo que desencadena en que no puedan desarrollar de manera efectiva la inteligencia social necesaria para interactuar con otras personas en distintas circunstancias.
Por lo tanto, nuestros usuarios son jóvenes universitarios de entre 19 y 24 años de edad, esto debido a que a menudo experimentan una variedad de desafíos relacionados con la ansiedad social y el phubbing, ya sea como la transición a un nuevo entorno social, la presión académica, la falta de tiempo para conectarse con amigos y familiares, y el uso excesivo de dispositivos móviles.
Teoría:
Una vez identificado el problema, el sentir del usuario y el entorno, se puede proceder a la parte teórica para encontrar un método de solución, comprado con anterioridad y demostrado.
Para esto se buscó las formas de tratar la ansiedad social, dando como resultado que se usa la terapia cognitivo-conductual, un tipo de psicoterapia respaldada por investigaciones, para tratar este trastorno de ansiedad. La terapia no es exclusiva para el tratamiento de la ansiedad social, también es utilizada para otro tipo de trastornos, ya que la finalidad de esta es tratar de aprender a controlar las emociones. Solucionar conflictos y aprender a relacionarse mejor.
Iniciando otra investigación para encontrar métodos cognitivos-conductuales que apelarán directamente a la ansiedad social se halló con una investigación que señala los dos métodos más efectivos para este tipo de problemas, la combinación de Reestructuración cognitiva y Exposición.
La Reestructuración cognitiva consiste en ayudar a los pacientes a identificar sus propios pensamientos automáticos negativos que tienen lugar antes, durante o después de las situaciones sociales provocadores de ansiedad. De esta manera el usuario crea un autoanálisis de lo que piensa que va a pasar y de la realidad de los resultados. Confirmando o desconformando pensamientos interiorizados, para así dar pie a una nueva interpretación de la realidad de las interacciones sociales.
La Exposición es el componente central de la mayoría de los programas de tratamiento de la ansiedad social a las situaciones sociales que se temen y/o se evitan. Para esto construyen jerarquías adaptadas a cada paciente particular y se componen de situaciones específicas temidas. La exposición se puede realizar en vivo, involucrándose de manera personal con las interacciones sociales.
Sin embargo, esto puede ser muy difícil para algunos pacientes, que pueden intentar controlar su ansiedad utilizando estrategias que serán contraproducentes para el ejercicio de exposición, incluyendo la distracción (Por ejemplo: Phubbing) o el centrar la atención en sus pensamientos negativos (Por ejemplo: "Piensan que soy tonto"). Con lo que en la investigación se ha encontrado que las instrucciones para mantener la atención en los aspectos provocadores de ansiedad de la situación social aumentan la eficacia de las técnicas de exposición.
Con estos dos tipos de tratamientos, se estableció las mecánicas e interacciones principales de nuestra propuesta que se explicarán en el apartado de Diseño.
Teniendo en cuenta las soluciones, se investigó la forma más efectiva de identificar el nivel de ansiedad social del usuario y en que situaciones tiene que trabajar para mejorar. Siendo su finalidad, como lo visto en el apartado de la exposición, el hecho de crear una ruta personal a superar dependiendo de cada usuario. En esta investigación se hallaron varias escalas de ansiedad, siendo la más efectiva e incluso comprobada en universitarios mexicanos y con alto índice de efectividad, fue La Escala de Ansiedad en la Interacción Social (SIAS).
Para mostrarle el usuario de forma más clara y concisa las áreas a mejorar y herramientas a adquirir para poder sobre llevar la ansiedad social, se realizó una investigación para poder recopilar las habilidades sociales necesarias para una buena interacción con los demás. Esto nos llevó al sistema de habilidades sociales de la especialista española Isabel Rovira Salvador, sin embargo, se consideró que existían muchas habilidades (y entre ellas con mucha similitud), tantas que abrumarían al usuario, por lo que se buscó una alternativa de clasificación para solucionar el problema. Por lo tanto, se llegó a una publicación realizada por el Tecnológico de Monterrey donde se explican de manera más resumida las diferentes ramas de la inteligencia emocional. Por lo tanto, se hizo uso de ambas propuestas, para crear una propia que fuera más amable con el usuario, sin existir una saturación de objetivos, ni ambigüedad en estos.
Con la mayor parte de la teoría cubierta, se investigó por último el tipo de acompañante para el usuario. Como lo visto en las terapias, el hecho de que exista una constante instrucción hacia el usuario, ayuda que este pueda realizar las actividades establecidas y se tenga un mayor éxito. Dentro de la investigación se encontró que, un acompañante no humano, osease animal, es más efectivo en este tipo de casos donde no existe un terapeuta interactuando directamente, esto debido a que las personas tienen una percepción sobre los animales que no los van a juzgar, son leales y estarán siempre cerca para ayudar, con acciones desinteresadas. Siguiendo con la investigación, se halló que el animal y la raza más efectiva para acompañar a una persona, en su proceso de sobrellevar la ansiedad social, es la raza de perro Golden Retriever. Con lo que se optó por tomarlo como mascota única en el proyecto.
Diseño:
Desde el apartado del diseño, se entiende que el celular llegó por la necesidad de la comunicación, pero se ha quedado principalmente por el tema del entretenimiento y el ocio. Es el dispositivo con mayor adopción y ha roto barreras al no mostrar diferencias significativas por nivel socioeconómico.
Al ser uno de los primeros pasos en la tecnología móvil, ha provocado que las aplicaciones como redes sociales y de entretenimiento estén al alcance de la mayoría de la población, y debido a la manera que estas aplicaciones están diseñadas, con técnicas de black desing que enganchan a los usuarios de una manera poco sana y haciéndolos consumidores constantes del contenido en dicha aplicación, llegan a repercutir negativamente en las personas cuando se tiene un uso constante y no controlado, haciendo del phubbing un problema en crecimiento.
Desde el punto de vista de DIA, se ve al celular como una fuente de oportunidades para hacer la vida de los usuarios mucho mejor; porque este dispositivo es uno con lo que los usuarios interactúan estrechamente y, si se logra redirigir sus usos, cambiando los comportamientos no favorables a otros que si sean positivos, se puede ofrecer ayuda y soluciones justo en la palma de sus manos, literalmente.
Ya que el problema no es usar el celular o algún otro dispositivo electrónico, si no la manera en que se aprovecha y consume. Durante las metodologías de acercamiento, todos concluyeron que, si bien el celular se a convertido en una necesidad actualmente, es también por el hecho que facilita muchas tareas del día común, la más clara y frecuente es la comunicación, ya sea con familiares, amigos e incluso temas de trabajo.
Por lo que se utilizará el celular, no solo para que los usuarios dejen de usarlo en situaciones sociales que necesiten o quieran interactuar, también para comunicarles que esta problemática (phubbing) nos está afectando a todos, y que, independientemente de la evolución del celular o las tecnologías móviles, hay que atacar y solucionar el problema de raíz, para no seguir con esta problemática en el futuro.
Esto lo logramos a través de la implementación de diversas mecánicas en la aplicación. Basados en las terapias para tratar la ansiedad social, incluimos 4 mecánicas basadas en la terapia de Exposición:
- Chat por texto: En esta mecánica, los usuarios podrán iniciar una plática a través de un chat de texto con cualquier persona que esté disponible en la aplicación. También existen grupos de interés donde se platica de temas en específico, y esta opción, al igual que el chat individual, es permanente.
- Eventos: Por otro lado, y para incentivar a los usuarios a salir e interactuar con su entorno real, existe el sistema de eventos, donde cada cierto tiempo, una persona organiza una salida, un club o alguna actividad de ocio. Los eventos más cercanos a los usuarios serán mostrados y podrán unirse al grupo de chat para ver la organización y el día del evento. El grupo posterior mente es eliminado tras la culminación de dicha actividad.
- Videollamadas: Las videollamadas son el paso siguiente al chat por texto, aquí el usuario puede realizar una videollamada individual con cualquier otro usuario activo en la aplicación. Sin embargo, si el usuario no es de su agrado está mecánica, existe otra alternativa a esto.
- Árbol de habilidades: El árbol de habilidades es una gran apartado que se hablará más adelante, sin embargo en este caso se hablaran de los retos que esta propone. Esta mecánica ofrece varios retos a superar para el usuario, dentro de los cuales están el hablar con alguna persona cara a cara, y los usuarios podrán decidir si superar este reto a través de las videollamadas, asistir a un evento, o hablar con alguien de su elección de su círculo social.
- Progreso: El progreso es un apartado donde el usuario podrá observar sus avances diarios con respecto a los retos superados, los minutos antiphubbing (más adelante se explicará este apartado), interacciones logradas y el avance personal en el journaling.
- Journaling: El journaling es el apartado más directo con respecto a la Reestructuración cognitiva, aquí el usuario podrá escribir sus sentimientos día tras día, y también después de cada interacción social que haga. Esto con la finalidad de crear un registro emocional y mostrarle, en la barra de progreso, su mejoría.
- Habilidades del Árbol de habilidades: Cada habilidad del árbol es un reto a conseguir para el usuario, dentro de cada una existe una descripción de dicha habilidad, su propósito y consejo para obtenerla, añadiendo a esto, animaciones realizadas por la mascota haciendo referencia de dicha habilidad, con la finalidad de crear empatía y seguridad en el usuario.
- Trabajar en uno mismo
- Conversaciones y como mantenerlas
- Entender cómo funciona el otro
- Situaciones sociales
Pruebas de usuario
- Termina la encuesta inicial
- Has una llamada
- Activa el modo antiphubiing
- Ve un evento
- Visualiza 3 habilidades
- Inicia un nuevo chat
Esta prueba se realizó con un usuario que no está muy involucrado en el tema de tecnología, y que considera tiene un nivel de ansiedad social leve. El usuario no tuvo mayores problemas para realizar las tareas previamente establecidas, tal vez lo que más le costó trabajo fue encontrar el modo antiphubbing y hay algunos botones que no funcionan del todo bien que hacían la experiencia un poco más torpe, pero las funciones y el objetivo general de la aplicación se entendió bien, además de que la mascota resultó útil para poder entender esto y poder navegar mejor dentro de la aplicación.
- Sí considera que la aplicación es útil para mejorar las habilidades sociales
- Aprendió bastante con la información dada por la aplicación
- Le gustó la mascota, diciendo que le da un toque amigable
- No conocía el término de phubbing anteriormente
- Si ha aplicado el phubbing varias veces
- Considera que la aplicación es fácil de usar
- No ha tenido ninguna dificultad en encontrar alguna función dentro de la aplicación
- Si recomendaría la aplicación
Durante la prueba
se notó que el usuario tuvo ciertas dificultades para poder avanzar en la
aplicación, esto debido a que las pantallas tardaban en cargar ocasionando que
el usuario tuviera que abrir la app en diferentes pestañas del navegador. Al
momento de realizar las tareas que se le indicaron, estas lograron cumplirse
sin dificultad alguna, además de que el usuario también revisó el resto de los
apartado que se encontraban recibiendo así comentarios positivos y al mismo
tiempo comentarios de lo que se podría mejorar, como por ejemplo, el que exista
un apartado donde el usuario pueda visualizar los contactos que tiene agregados
y que en el apartado de Eventos le gustaría que existiera una forma de agregar
a tus contactos para que ambos puedas asistir a un evento.
Fuera de las
dificultades que se tuvieron a lo largo de la prueba, la aplicación logró ser
perfectamente entendible y todo el diseño de esta, al igual que la mascota,
fueron de agrado para nuestro usuario.
Connor, K. M.; Davidson, J. R. T.; Churchill, L.; Sherwood, A.; Weisler, R. H.; Foa, E.: Psychometric properties of the Social Phobia Inventory (SPIN): New self-rating scale. The British Journal of Psychiatry 2000; 176(4):379–386
García-Caro, M. P., Rivas-Ruiz, F., & González-López, J. R. (2013). Adaptación y validación de la Escala de Apego Adulto en una muestra española. Anales de psicología, 29(2), 417-426. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000200025
García-López, L. J., Piqueras, J. A., & Díaz-Orueta, U. (2015). Fobia social: una revisión de las últimas investigaciones. Universitas Psychologica, 14(2), 757-768. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65643/1/Fobia%20social.pdf
Jiménez-Mejías, E., López-García, M., & de la Torre-Cruz, M. J. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(2), 1-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/801/80127000001.pdf
Observatorio Tec. (2018, 15 de marzo). ¿Qué es la inteligencia social y cómo influye en el aprendizaje? [Entrada de blog]. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-social/
Rovira Salvador, I. (2018). Los 12 tipos de habilidades sociales y su importancia. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-habilidades-sociales
Comentarios
Publicar un comentario