Definición del problema "Phubbing" e investigación general

Después de la primera presentación PI, uno de los principales puntos que nos recalcaron era que no teníamos que "satanizar" el celular como tal, porque como bien es sabido, no es malo en su totalidad y es una herramienta que nos ha sido de gran utilidad. Por lo que tuvimos que pensar y en buscar en qué momentos serían los que es malo utilizar el celular. Como por ejemplo, cuando deberíamos estar durmiendo, manejando, en el cine, etc. 
Después de investigar y pensar que era lo que nos preocupaba más en este aspecto, encontramos una problemática llamada "Phubbing".


¿Qué es el phubbing?

El phubbing es un fenómeno social que se ha vuelto cada vez más común en la era digital. El término proviene de la combinación de "phone" (teléfono) y "snubbing" (ignorar, desairar) y se refiere a la práctica de ignorar a las personas que están físicamente presentes en una conversación o reunión social para prestar atención a los dispositivos móviles, como smartphones o tabletas. El phubbing puede tener consecuencias negativas en las relaciones interpersonales y en la calidad de la comunicación.

Las causas del phubbing son diversas y pueden variar según la persona y la situación. Algunas de las principales causas incluyen la adicción a la tecnología, la falta de habilidades sociales para interactuar en situaciones sociales, la necesidad de estar siempre conectado o el aburrimiento. La facilidad de acceso y el uso constante de dispositivos móviles, así como la presión social para estar siempre disponible en línea, también pueden contribuir al phubbing.

El phubbing puede tener consecuencias negativas en las relaciones interpersonales y en la calidad de la comunicación. Cuando las personas se sienten ignoradas o desatendidas, pueden sentirse ofendidas, heridas o resentidas. El phubbing también puede disminuir la calidad de la comunicación en la conversación presente, ya que las personas que participan en el phubbing pueden perder información importante o no escuchar las ideas de los demás. Además, el uso excesivo de la tecnología ha sido relacionado con la ansiedad, el estrés y la disminución de la felicidad y la satisfacción con la vida.

En conclusión, el phubbing es un fenómeno social cada vez más común en la era digital, y sus causas y efectos son múltiples. Es importante reconocer la influencia negativa que puede tener el phubbing en nuestras relaciones interpersonales y en la calidad de nuestra comunicación, y hacer un esfuerzo por evitarlo en la medida de lo posible.

Investigación general

Después de haber investigado más a fondo sobre esta problemática, nos enfocamos a investigar sobre aspectos relacionados como lo podría ser la inteligencia social, la aptitud social, ansiedad social, etc. 
De igual manera en buscar teorías y métodos de cómo tratar dichos temas para poder aplicarlos en nuestra futura propuesta de solución.

Para finalizar, toda esta investigación es la base teórica principal que nos va a servir para la creación de la idea para el prototipo para tratar de ayudar en la problemática del phubbing.

Referencias:

IFLScience. (2019). 'Phubbing' is associated with lower social intelligence, but there's good news. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://www.iflscience.com/-phubbing-is-associated-with-lower-social-intelligence-but-there-s-good-news-67604/

Cherry, K. (2022). What is social intelligence? Verywell Mind. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://www.verywellmind.com/what-is-social-intelligence-4163839

Cruz-González, I., Reyes-Lagunes, I., Saucedo-Bravo, H., & Ibarra-Fregoso, L. (2021). Non-Pharmacological Interventions for Depressive Symptoms in Cancer Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis. Integrative cancer therapies, 20, 15347354211049717. https://doi.org/10.1177/15347354211049717

Asociación de Internet MX. (2022). 18° Estudio sobre los hábitos de personas usuarias de Internet en México. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/18%C2%B0%20Estudio%20sobre%20los%20Habitos%20de%20Personas%20Usuarias%20de%20Internet%20en%20Mexico%202022%20(Publica)%20v2.pdf

Instituto Nacional de Salud Mental. (n.d.). Trastorno de ansiedad social: Más allá de la simple timidez. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-social-mas-alla-de-la-simple-timidez 

Top Doctors. (n.d.). Terapia cognitivo-conductual. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/terapia-cognitivo-conductual

Luterek, J. A., Gill, J. M., & McDevitt-Murphy, M. E. (2011). Evaluation of a brief cognitive-behavioral intervention for insomnia in military veterans. Behavioral and Cognitive Psychotherapy, 39(4), 401-411. Recuperado de https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/09.Luterek_11-3oa-1.pdf

Asociación de Internet MX. (2019). Hábitos de internet. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet

Eyal, N. (2014). Want to hook your users? Drive them crazy. Nir and Far. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://www.nirandfar.com/want-to-hook-your-users-drive-them-crazy/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Prototipo de Media fidelidad y pruebas de usuario

Diseño de cuestionario y árbol de habilidades

Correcciones del prototipo de alta (Segunda entrega a Academia)